
Mitsubishi Outlander
COCHES
Miguel Gabaldón
Mitsubishi Outlander
Etiqueta medioambiental 0
💰 Desde 48.300€ a los 58.500€
⛽Combustible: Híbrido enchufable (Con 84km de autonomía eléctrica)
🚗Longitud, Anchura, Altura, Batalla: 4.719mm, 1.862mm, 1.746mm, 2.704mm
🧳Maletero (5 plazas / 2 plazas): 495 litros / 1.427 litros
🔥Potencia: 306CV
💨Aceleración (0-100km/h) y Velocidad Máxima: 7,9s y 170km/h
⚡Consumo Medio homologado: 0.8l/100km para 53 litros de depósito
⚡Consumo Medio Prueba: 7.9l/100km (Con la batería totalmente descargada)
🔋Capacidad de la batería: 22,7 kWh
🔌Potencias de carga: 3,5kW en C.A. y 50kW en C.C
Hoy os presento el buque insignia de esta marca que al fin llega a Europa después de unos años comercializándose en mercados como el estadounidense. Hemos podido probar el nuevo Mitsubishi Outlander, que ha llegado a Europa únicamente con su motorización híbrida enchufable. Comparte detalles con su hermano el Nissan X-trail, pero también pretende distanciarse de este y del resto de SUVs del mercado (que son muchos) con un enfoque más todoterreno, al menos en lo estético.
Por ello, intentaremos comprobar si es más SUV o todoterreno, a pesar de que únicamente he podido probarlo un par de días, espero traeros la mejor información que me sea posible.
Vamos a ello!




Como es costumbre, empezaremos por el apartado estético exterior. En persona se trata de un modelo contundente, con líneas rectas y una sensación muy alta de solidez y dureza. El frontal destaca por un capó alto y una parrilla recta y prominente, con unas finas luces diurnas y en la zona inferior los faros principales. De perfil se puede percibir el techo flotante producido por las molduras negras, coronado por las barras de techo. También encontramos unas marcadas líneas de tensión en los pasos de ruedas. Por último, la trasera que mantiene la filosofía del resto del coche, con una gran superficie en el color de la carrocería y unos finos faros horizontales que le proporcionan mayor impresión de anchura.
Veremos su comportamiento, pero lo que está claro es que Mitsubishi ha buscado dar esa imagen ruda de todoterreno.




Pasamos al interior, pero vamos a ir de detrás para delante. El maletero cuenta con una capacidad de 495 litros (nada excesivo para el tamaño del coche, pero hay que tener en cuenta que se trata de un híbrido enchufable y esto siempre perjudica la capacidad del maletero). Las formas son regulares y encontramos un doble fondo para los cables de carga. La bandeja es blanda y se recoge con facilidad. La boca de carga es amplia, eso sí algo elevada especialmente por la altura propia del coche.
Entramos en las plazas traseras y nos encontramos con una habitabilidad muy muy buena, el espacio para las piernas y la altura al techo es más que de sobra, al menos en mi caso que mido 1,86 y con el asiento de conductor en mi posición. El acabado de las puertas es muy similar al de las delanteras y encontramos dos salidas de aire, un pequeño hueco para objetos y un generoso reposabrazos al bajar el asiento central.
Nos ponemos al fin en el puesto de conducción y la sensación se corresponde con la imagen que busca dar el modelo, te sientes alto, en un coche grande y con poderío. Los asientos son cómodos sin recoger especialmente bien, tampoco creo que lo pretendan, y al menos en esta versión intermedia son eléctricos y con regulación lumbar además de calefactables.
El salpicadero preside por dos pantallas, una central de buen tamaño para el sistema de infoentretenimiento y el cuando de instrumentos totalmente digital, este no es excesivamente personalizable, pero es intuitivo y sus controles son sencillos desde los botones físicos del volante. Y habéis leído bien físicos, una de las características de este interior, para mi gusto muy acertada, es la presencia de botones y ruedas físicos, tanto para el control de la climatización, los modos de conducción, la activación del one-pedal o del modo exclusivamente EV. Es algo que consiga un nivel de ergonomía muy alto y una mayor facilidad de acceso a todos los controles y mandos. Es algo que comparte con el interior del Nissan X-trail y que me parece un acierto total, en un mundo donde cada vez encontramos un enfoque más minimalista y que agrupa todos los controles en las pantallas.
En la consola central encontramos una voluminosa palanca para la gestión del cambio, un botón de activación del modo one-pedal, otro similar para el modo EV, el cargador inalámbrico de móviles, dos puertos usb tipo C y una rueda para la gestión de modos de conducción (Presidida por un botón central para el control de descenso). Modos de conducción, que no son pocos, de izquierda a derecha: Power (modo Sport), ECO, Normal, Asfalto, Tierra, Nieve y Offroad. Identificables por los grafismos.
En términos generales los acabados y materiales se sienten buenos y sobre todo duraderos, al igual que en el exterior dan sensación de buenos ajustes y envejecimiento, habrá que esperar el paso del tiempo para ver si son lo que parecen.
El sistema de infoentretenimiento es sencillo e intuitivo, tiene los menús justos y necesarios y aunque los grafismos no se sienten muy actuales, cumplen con su función. Dispone tanto de Android auto como Apple Car Play inalámbricos y el sistema de audio es bastante bueno con un equipo de sonido Yamaha, que puede mejorarse aún más en las versiones superiores.






Para ir terminando nos ponemos en marcha. La posición, como cabía de esperar, es elevada y con los diferentes ajustes de asiento y volante es sencillo encontrar nuestra posición de conducción.
Dinámicamente, como también era de esperar, es muy SUV, con una orientación totalmente confortable. Tanto suspensión como dirección son blandas y se siente cómodo en autovías donde puede recorrer km y km sin transmitir fatiga al conductor. Presenta un muy buen aislamiento, tanto del ruido exterior como del propio motor. De hecho, en muchas situaciones se hace difícil distinguir si el motor de combustión está encendido o apagado. Incluso con fuertes aceleraciones el motor no se hace notar de forma excesiva, algo que sucede a menudo en vehículos híbridos.
De empuje va sobrado, a pesar de tratarse de un coche de más de 4.7m y más de 2 toneladas, los 306cv hacen sobre el papel un 0-100km/h en 7.9s y alcanza los 170km/h, por lo que no echaremos en falta más potencia, está se entrega de una forma muy lineal pero contundente a cualquier velocidad. El sistema de frenos es suficiente para su potencia y peso y no me he encontrado en situaciones en las que eché en falta mayor mordida. Además de que soy bastante aficionado a los sistemas “one-pedal” y esté ha demostrado ser bastante solvente ya que se adapta a las situaciones de la vía para aplicar mayor o menor retención, por lo que podremos circular con un solo pedal en muchas situaciones distintas, tanto autovía como ciudad.
Para acabar, tenemos que hablar de puede que uno de sus talones de Aquiles, el consumo. Es verdad que solo lo he podido probar durante un par de días, por lo que tampoco son datos muy concluyentes, y a esto se suma que no he podido recargar la batería, por lo que el sistema híbrido ha funcionado con lo que ha ido regenerando.
Después de 169km a una velocidad media de 47km/h (conducción mixta por tanto entre alta velocidad, atascos, ciudad…) ha promediado 7,9l/100km. Por lo que se trata de un modelo en el que se hace indispensable disponer de un punto de recarga para aprovechar sus 84km de autonomía eléctrica.




Por aquí os dejo los acabados disponibles y sus precios a la hora de escribir esta review (sin tener en cuenta posibles descuentos o ayudas):
· Mitsubishi Outlander PHEV Motion 4WD desde 48.300€
· Mitsubishi Outlander PHEV Kaiteki 4WD desde 53.900€ (Unidad de pruebas)
· Mitsubishi Outlander PHEV Kaiteki+ 4WD desde 56.500€
· Mitsubishi Outlander PHEV First Edition 4WD desde 58.500€
En conclusión, me parece una opción acertada para aquel que demande de un coche espacioso y con ciertas aptitudes, y estética, todoterreno. Desde mi punto de vista esa es su mayor virtud respecto a sus rivales. Además de los ya comentados buenos acabados y la presencia de botones físicos que incrementan su ergonomía. A pesar de sus consumos relativamente elevados, podremos ahorrar en los trayectos diarios aprovechando sus 84km en modo completamente eléctrico.
Y tú, ¿Qué piensas? ¿Te convence la estética todoterreno? ¿Son suficientes 84km para tus trayectos diarios? ¿Eres más de botones físicos que de pantallas?
Las respuestas determinaran si este modelo este hecho para ti.
✅PROS:
Confort y habitabilidad
Buenos acabados y presencia de botones físicos
Estética todoterreno imponente
❌CONTRAS:
Consumo elevado
Autonomía eléctrica algo reducida (Teniendo en cuenta que gran parte de los modelos actuales llegan con +100km)
Peso del conjunto que unido a una suspensión relativamente blanda, incrementa la sensación de balanceo







































































